
Del total de esos compromisos, US$712.8 millones correspondieron a deudas del Sector Privado Financiero (SPRF) y US$2,986.3 millones al Sector Privado No Financiero (SPRNF).
Los datos están contenidos en un reciente Censo de Endeudamiento Externo del Sector Privado en República Dominicana, realizado por el Banco Central, según publica el portal digital RevistaBanca.com.do
Dicho censo tuvo como objetivo principal elevar la calidad y cobertura de las estadísticas de deuda externa privada sin garantía pública en el país, adecuando su compilación, registro y presentación a los nuevos lineamientos del 6to Manual de Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional del FMI (MBP6) contenidas en la Guía de Estadísticas de la Deuda Externa del referido organismo.
Este trabajo, realizado por los técnicos de la institución monetaria estatal, logró actualizar el directorio de las empresas que le reportan sus operaciones de endeudamiento en dólares y también han conseguido incrementar la periodicidad con que las informaciones son remitidas a la institución.
Los resultados del censo reflejan que las obligaciones externas a corto, mediano y largo plazo al 31 de diciembre de 2012 contraídas por el sector privado durante el período analizado, que correspondió del 2005 al 2012, alcanzaron su nivel más bajo en el año 2009 cuando ascendió a US$1,428.1, y a partir de 2010 inicia una tendencia alcista la cual se mantiene hasta finalizar el cierre de 2012.
El estudio revela que “considerando el total del año 2012, la deuda externa privada aumentó unos US$192.6 millones, debido fundamentalmente al incremento de las obligaciones por préstamos y líneas de créditos financieros del Sector Privado No Financiero”.
Esta variación –indican- fue parcialmente compensada por la caída de US$39.3 registrada en los pasivos por créditos y anticipos comerciales en un contexto de sustitución de préstamos otorgados a través de instituciones del exterior por financiamiento doméstico en moneda local, motivado, en parte, por la estabilidad del tipo de cambio en la economía dominicana.
0 comentarios:
Publicar un comentario