
El Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela (Ipys) afirma que durante la primera quincena de 2014 al menos 21 medios impresos en nueve Estados del país reportaron dificultades para adquirir papel periódico y demás insumos necesarios debido a las restricciones en la entrega de divisas. La organización también pudo corroborar que desde el pasado mes de septiembre siete periódicos han dejado de circular. Tres de ellos -El Sol de Maturín (Estado Monagas), El Diario de Sucre (Estado Sucre), Antorcha (Estado Anzoátegui)- se mantenían fuera de circulación a mediados de enero y otros dos – El Oriental y La Verdad de Monagas- decidieron no imprimir los fines de semana.
Al menos 14 medios de la capital y de la provincia, siempre según Ipys, han disminuido su paginación y eliminado sus suplementos y revistas de los fines de semana. A finales del año pasado El Nacional anunció que su suplemento cultural Papel Literario solo podría leerse en la versión web. Para ahorrar papel El Correo del Caroní, del Estado Bolívar, ajustó su paginación y pasó de 32 a 8 hojas. Es el mismo caso de El Oriental del estado Monagas (de 32 a 8), de La Nación del Estado Táchira (de 36 a 8 páginas), de La Noticia y La Prensa del Estado Barinas (de 28 a 20 páginas) y de El Nuevo País de Caracas y Provincia del Estado Sucre (de 16 a 8 páginas).
En Venezuela, un país de arraigada vocación importadora, rige un severo control de cambios desde febrero de 2003. Con el paso de los años la revolución chavista ha colocado obstáculos burocráticos que retrasan las solicitudes de dólares del sector privado. Al declararse socialista en 2007, el Gobierno de Hugo Chávez estableció una alcabala antes de solicitar los dólares a Cadivi: la emisión por parte del Ministerio de Industrias del Certificado de No Producción Nacional o de Producción Nacional Insuficiente a quienes importaran bienes no prioritarios. El trámite no es expedito. Entre la lista de prioridades importables estaba el papel de prensa en bobinas, pero en 2012 el Ministerio de Planificación y Finanzas los dejó fuera de la lista.
El alto gobierno no se ha dado por aludido, a pesar de los insistentes comentarios en las redes sociales con la etiqueta #sinpapelnohayperiodico impulsada por El Nacional. Solo el diputado del Partido Socialista Unido de Venezuela Julio Chávez ha salido al ruedo. Chávez aseguró que Cadivi había liquidado 80 millones de dólares a los medios privados, “todo lo que han solicitado”. En una entrevista con el canal oficial Venezolana de Televisión el parlamentario cuestionó la queja de los medios. En 2013, según sus cuentas, estos solicitaron 143.000 toneladas métricas, algo más que en 2012 (unas 129.000). El Gobierno sospecha que los medios impresos están acaparando más papel del que necesitan para luego revender las bobinas sobrantes a cabeceras pequeñas de la provincia.
La gran cantidad de medios involucrados en esta crisis podría sugerir una nueva limitación a la libertad de informar en Venezuela. La fama de intolerante con los medios independientes -buena parte de ellos involucrados en esta crisis- que se ha ganado el chavismo en todos estos años contribuye a alimentar esta percepción. Esta vez, no obstante, la falta de papel está inscrita dentro de una crisis general atribuible a causas estructurales de la economía venezolana. El Gobierno no tiene suficientes divisas para cumplir con las necesidades de la Nación.
La gran fuga de divisas –se calcula que el 40% de las importaciones públicas de 2013 fueron ficticias- y el financiamiento leonino de la factura petrolera ha disminuido el nivel de las reservas internacionales. La República solo dispone de 1.000 millones de dólares en reservas líquidas para pagar importaciones. El presidente Nicolás Maduro ha dicho que el país tiene suficiente dinero para que la economía funcione, pero no se conoce cuánto dinero tiene en los fondos parafiscales que maneja a su discreción. Al menos por esta vez hay una excusa distinta a la censura para justificar la posibilidad real de un cierre masivo de periódicos no oficialistas en Venezuela.
0 comentarios:
Publicar un comentario