![]() |
Yvan Rodriguez |
SANTO DOMINGO.- La restricción de las inversiones públicas y privadas, la caída de las ventas gravadas con el ITBIS, las proyecciones de técnicos del FMI y el Banco Mundial arrojan serias dudas sobre la versión del Banco Central de un alegado crecimiento económico ascendente a un 4.1% el pasado año, aseguró este jueves el PRD.
Yvan Rodríguez, director del Departamento de Economía de este partido, cuestionó el elevado nivel de endeudamiento con que cerró 2013, y deploró que el Gobierno no fuera capaz de cumplir su meta de mantener un déficit de un 2.8% del PIB.
El documento
El texto del documento es el siguiente:
"Para el Departamento de Economía del Partido Revolucionario Dominicano resultó alarmante y extraño el anuncio del Gobernador del Banco Central el pasado jueves 16, acerca del crecimiento de un 4.1% del PIB durante el año 2013, porque apenas en noviembre, solamente hace dos meses, el mismo funcionario había pronosticado un crecimiento del PIB de un 3%.
Nada explica que la economía dominicana haya crecido en el último trimestre del pasado año de un 7.2%, en un entorno fiscal caracterizado por un ajuste del gasto de inversión del gobierno que provocó una disminución acumulada para los doce meses con relación al 2012 del 125.31%, al caer en RD$32,350 millones. Esta política restrictiva de los gastos de inversión pública generó la misma réplica de parte de la inversión privada, que tuvo paralizada la mayor parte del año 2013.
Llama la atención que el crecimiento del PIB del 2013 haya superado el crecimiento del 2012, en el que los enormes gastos públicos provocaron un déficit fiscal del 6.5%, resultando un crecimiento del PIB del 3.9%.
FMI proyectó 2%
Durante su última visita al país en junio del 2013, el FMI había proyectado un débil crecimiento del PIB de un 2%. Esta institución tiene una oficina permanente en el propio Banco Central, que hace sus evaluaciones particulares sobre el desempeño de las variables macroeconómicas. El anuncio oficial de parte del Banco Central sobre el comportamiento sectorial del PIB durante los últimos dos trimestres pone en dudas el cumplimiento de las metas fiscales de un superávit primario y un déficit fiscal del 2.8%. Para lograr que el PIB del sector construcción haya crecido en un 7.3% en el 2013, los gastos de inversión del gobierno debieron haber sido mayores que los presupuestados, y el déficit fiscal resultante haber superado el 4% del PIB.
Asimismo la creación de empleos productivos hubiese impactado fuertemente en una mayor dinamización de la economía y aumentado la demanda agregada. Es contradictorio el alto crecimiento del PIB Construcción, (7.3%), durante el pasado año comparado con el del 2012, en que fueron muy significativas las inversiones públicas en obras de infraestructuras fundamentales, como la terminación de la segunda línea del metro, los elevados, las autopistas de la Región Este, etc., y en que la construcción terminó registrando, de acuerdo con el Banco Central, un pésimo desempeño de apenas un 0,7%. Pero resulta mas alarmante y cuestionable el extraordinario crecimiento de un 19% en dicho sector para el ultimo trimestre del año.
El crecimiento de un 4.1% del PIB no se justifica por la generación de empleos de menos de 70 mil plazas de trabajo en el sector formal de la economía. Los estudios realizados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) muestran una correlación bilateral entre crecimiento del PIB y crecimiento del empleo, es decir, una determinada variación porcentual de la tasa de empleo por cada variación porcentual de la tasa de crecimiento y viceversa. En el 2010 la OIT realizó un estudio econométrico global de dicha correlación bilateral para el periodo 1992-2008, calculando que la elasticidad del empleo global al crecimiento real global del PIB oscilaba entre 0,32 y 0,37, es decir, que por cada punto adicional de PIB el empleo aumentaba en dicha proporción.
0 comentarios:
Publicar un comentario