El viceministro de Salud Colectiva del Ministerio de Salud Pública (MSP), Rafael Shiffino, informó que existe una pequeña isla de las Antillas Menores, de 700 mil habitantes, en la que la mitad de estos padeció el virus del Chikungunya.
Manifestó que en el país aún no se han registrado casos de personas afectadas, pero que si han aparecido algunos sospechosos que luego fueron comprobados como negativos.
“Hubo casos de alarma en el Robert Read, pero fue confirmado que no era; es decir, que no tenemos casos aunque eso no quiere indicar que no lo vamos a tener”, aseveró el especialista.
“Imagínate que de 400 mil y pico de personas se mueran 2, uno no sabe de que fue en realidad si tenían un problema base; ya que si usted tiene un problema de gripe o un cáncer cualquier cosa eso le afecta más”, dijo.Comunicó que hasta el momento en los países afectados solo se han registrado dos fallecimientos de personas que padecían la fiebre, aunque estas también eran aquejadas por otras afecciones.
La fiebre del Chikungunya que se transmite a través de vectores (mosquitos), se detecto por primera vez en el 1952 en Tanzania, país de la Costa Este de África Central.
También en Estados Unidos, Canadá y otros países del continente Americano se registraron casos en ese entonces, pero hasta ahora había estado libre del virus.
Según declaraciones del doctor Shiffino la República Dominicana no está exenta de que afecte el territorio y a su población.
“Cuando un virus se propaga en islas que tienen relaciones comerciales como las islas de San Martin y Puerto Rico nosotros no vamos a escapar, debido a que tenemos entradas constantes de sus moradores”, resaltó el viceministro de Salud.
Le fue dado ese nombre por la posición que solían tomar los que lo padecían en su país de origen, quienes se inclinaban debido al dolor hasta llegar a colocarse de cuclillas.
0 comentarios:
Publicar un comentario